Hola a todos!
Les acompañamos un detalle de las cirugías hipofisarias y sus posibles complicaciones, que afortunadamente son muy escasas. Agradecemos a la Dra. Karina Danilowicz, responsable del área de neuroendocrinología del Hospital de Clínicas su colaboración. Un abrazo, buen fin de semana y será hasta la proxima!
#apehi #alianzahipofisislatinoamerica #enfermedadeshipofisarias #acromegalia #cushing #cirugiahipofisaria
«La cirugía hipofisaria ha avanzado mucho en los últimos años. El objetivo de esta cirugía es la resección de un adenoma hipofisario en la mayoría de los casos, buscando recuperar y preservar la función hipofisaria normal, así como descomprimir la vía óptica para mejorar la visión.
La vía de abordaje más frecuente es la transesfenoidal (95%), que permite un rápido acceso a la silla turca donde se aloja la hipófisis. En una baja frecuencia, la cirugía es transcraneal, quedando reservada para grandes tumores.
Las complicaciones de la cirugía hipofisaria son bajas, siempre que la cirugía sea realizada por un neurocirujano con experiencia en el abordaje de estas enfermedades hipofisarias. La frecuencia de complicaciones es menor al 1%. La meningitis es una complicación infecciosa que requiere como tratamiento antibióticos por vía endovenosa. La fístula de líquido céfalorraquideo es otra complicación que consiste en la pérdida de líquido por nariz; se indica reposo o fármacos como tratamiento, siendo en ocasiones necesaria una cirugía para reparar esta pérdida. El sangrado del lecho quirúrgico es poco frecuente, manifestándose con dolor de cabeza acompañado en ocasiones de pérdida de la visión; puede ser necesario ante esta complicación una segunda intervención quirúrgica.
Entre las complicaciones de la cirugía hipofisaria puede haber alteración hormonal. En un 30% de los casos pueden faltar hormonas, el diagnóstico es sencillo y el reemplazo con tratamiento crónico es adecuado. Puede faltar también una hormona que regula la diuresis, la hormona antidiurética; si esto sucede, el paciente experimenta sed intensa y aumento del ritmo diurético; se corrige con un tratamiento con comprimidos que reemplazan a la hormona que falta, devolviendo una adecuada calidad de vida al paciente.»
gracias por esta información nadie me había explicado este caso del liquido cefalorraquídeo la sed ,diuresis
Gracias. Fui operada 2 veces. Termine con quimioterapia y rayos…. el tumor sigue ocupando las carótidas, no tengo estrógenos y déficit de olfato y gusto, entre otras cosas….